
Por Genaro Rencoret
En la obra Entre las cuerdas: Cuadernos de un Aprendiz de Boxeo (2006), el sociólogo francés Loïc Wacquant estudió la práctica del deporte pugilístico como un trabajo de transformación que redefine todos los aspectos personales de quien lo desarrolla. Particularmente, el autor da cuenta que existe una conversión física, perceptual, emocional y mental a través de la práctica, tanto individual como colectiva, del boxeo dentro de un gimnasio.
Wacquant añade que en el cambio multidimensional que genera el deporte de contacto influyen las relaciones que vinculan la calle con el ring. En este sentido, el sociólogo afirma que en sí mismo el gimnasio es la forja del púgil. Además, agrega que este espacio cumple funciones extradeportivas como el aislar de la violencia y la miseria presente en los abandonados barrios de escasos recursos socioeconómicos. En resumidas cuentas, Wacquant cree que el gimnasio “ofrece un espacio protegido, cerrado, reservado, donde [es posible apartarse de] las miserias de una existencia vulgar” (p. 30). Asimismo, el gimnasio resulta ser -en términos del mismo autor- una escuela de moralidad donde se moldea la disciplina, el vínculo a un grupo humano, el respeto tanto por los demás como por la propia individualidad y la autonomía de la voluntad.
Hay quienes afirman que el deporte pugilístico es el Noble Arte -de hecho, personalidades como Julio Cortázar y el propio Loïc Wacquant lo califican de esta manera-. En vista de esto último, considero que las características del boxeo antes mencionadas son compartidas con la música. A esta última afirmación me fue posible llegar tras tener la oportunidad de conversar con Daniela y Yorka Pastenes acerca del lanzamiento de Enloquecer (2021), su último sencillo que forma parte de su nuevo álbum y que incluye un videoclip marcado por la presencia del boxeo.
Ahora bien, antes de hablar del nuevo single es preciso decir que la pandemia no ha detenido a las hermanas Pastenes. Acerca de cómo han enfrentado la crisis sanitaria y el encierro que ha conllevado, Yorka me comentó: “Creo que ha sido una prueba super dura el atravesar un encierro por casi dos años. (…) Hemos pasado por muchos estados, desde lo creativo hasta lo depresivo, y hemos encontrado otras pasiones. (…) Creo que hemos surfeado bien la ola”. Por su parte, Daniela agregó: “Ha sido duro. No hemos parado. Estamos cansadas, (…) [pero también] hemos intentado todo el tiempo ser innovadoras con la gente porque sabemos que están pasando por situaciones difíciles. Ha sido, al final, recrearnos constantemente”.
Entrando ya de lleno en “Enloquecer” (2021), las hermanas Pastenes profundizaron mientras conversábamos en el interés que tomaron frente al boxeo y la razón de incluir este deporte en su quehacer artístico. Sobre estas cuestiones, Yorka comentó que le llamó la atención el deporte pugilístico tras visitar a una amiga durante el año pasado. “Me pegué una salida donde una amiga muy deportista y comenzó a enseñarme boxeo. Y el deporte terminó siendo una de las cosas que me levantaba para la vida. Daniela también empezó a ir y nos fuimos insertando poco a poco en el boxeo”, comentó la artista nacional.

De todas formas, resulta pertinente esclarecer que las artistas nacionales no habían prestado atención al boxeo previo a la crisis sanitaria -según lo comentaron ellas mismas en nuestra conversación-. “Creo que nunca antes había mirado siquiera el boxeo. [Era] un deporte que no me llamaba la atención porque lo consideraba violento y (…) siempre pensé que era burdo ver a gente pelear, hasta que empecé a practicarlo y me encantó”, afirmó Yorka.
Con las palabras de la compositora nacional vuelvo a las ideas propuestas por Loïc Wacquant acerca del deporte pugilístico. Parece claro que el boxeo generó que las artistas tuvieran una transformación que redefinió sus aspectos personales -tal como diría el sociólogo francés-. Lo anterior queda revelado con la siguiente afirmación realizada por Yorka mientras charlábamos: “Creo que el boxeo me ha enseñado lo prejuiciosas que podemos ser las personas”. Se percibe este cambio de paradigma aún más con la conclusión de la artista: “Al practicar boxeo te das cuenta de la manera en que tu cuerpo funciona al cien porciento en una batalla, de lo bonito que es el arte de la pelea. [También] de lo respetuosas que son las peleadoras, de lo lindo que es el deporte, la pasión que sienten y de la poca visibilidad que tienen las mujeres que lo practican”.
Teniendo al boxeo como una nueva pasión en sus vidas, las hermanas Pastenes llegaron a hablar con el productor Cristián Heyne y él les dijo que debían sacar un videoclip relacionado con el deporte de contacto -según me comentaron las mismas artistas-. Particularmente, Yorka sentenció: “Estábamos sacando Mentí (2020) y sentíamos que no pegaba en nada con el boxeo. Empezamos a trabajar en Enloquecer (2021) -que estuvo, de hecho, a punto de no ser single- y notamos que calzaba perfecto con una historia sobre este deporte”.

La historia detrás de este sencillo es, en palabras de la misma Yorka, “sentir que en tu vida hay un ying y un yang constante donde en algo te va increíble y, por otro lado, hay otra dimensión en donde te va pésimo”. Además, la artista añadió: “Quisimos plasmar este versus en una vida profesional deportiva, en la que hay una campeona que está triunfando en las peleas mientras su vida personal se desmorona porque está pasando por una separación amorosa. Queríamos plasmar este binarismo de la victoria y de la derrota en un mismo ser”.
Enloquecer (2021) se alza también como un cuestionamiento de lo que entendemos por amor. Daniela comentó que el componer esta canción resultó ser un ejercicio interesante, debido a que se permitieron poner en duda el modelo heredado del amor romántico y sus implicancias violentas.
Al comienzo de estas líneas afirmé que el boxeo y la música mantienen similitudes entre sí. Esta idea es compartida por las hermanas Pastenes y, específicamente, Yorka afirmó que: “El boxeo es un espectáculo, al igual que la música”. Sin embargo, las mismas compositoras comentaron que el deporte y el quehacer musical independiente están conectados porque, en palabras de la misma Yorka, “no tienen difusión, no tienen apoyo, nadie cree en los proyectos, pero son lo que más alegrías le han dado a Chile. Las cosas que nos identifican en este país son artísticas y deportivas”.

Me parece que Yorka acierta totalmente con sus palabras respecto al desarrollo del deporte y de la música en nuestro país. Es nefasto que sean demasiados los ejemplos de artistas y deportistas que no pueden acceder a costear sus implementos, viajes y un largo etcétera de cuestiones necesarias para sus actividades -un ejemplo claro de esto puede ser Carolina «Crespita» Rodríguez-. En el caso del boxeo, Yorka comentó: “La mayoría de las boxeadoras con las que hemos podido conversar han perdido títulos por no poder pagarse los pasajes para ir a pelear, no les difunden su deporte, no tienen dinero para equiparse o hacer torneos”. Lógicamente esto nos lleva a un debate sumamente extenso y que es urgente de ser abordado -más aún en medio de la crisis sanitaria actual, por cierto-, pero corresponde que sea tema para tratar en otro texto con la profundidad que requiere.
Volviendo con el trabajo de Enloquecer (2021), el videoclip fue dirigido por Juan Pablo Arias y es protagonizado por Maca “La Maquinita” Orellana, campeona de kickboxing. Acerca del quehacer de la deportista nacional, las hermanas Pastenes comentaron que le ha enseñado a muchas mujeres cómo defenderse. Esto último es para, según Yorka, “que no las pillen mal paradas en las calles porque hasta el día de hoy las mujeres seguimos siendo violentadas y violadas”. En la misma línea de la afirmación previa, la cantante nacional añadió: “Todas las mujeres que practican el boxeo tienen una historia potente detrás, donde no decidieron ser boxeadoras jóvenes, sino que el deporte llegó a sus vidas por otros motivos y donde, lamentablemente, siempre está presente el acoso, el abuso y la violencia de género”.
Las palabras de Yorka hacen que me sea inevitable volver a las ideas de Wacquant sobre que la práctica del boxeo termina siendo un refugio de la violencia y de la miseria. Además, es evidente el impacto que ha tenido el deporte pugilístico en el presente de las artistas nacionales, considerando la siguiente conclusión de Yorka: “Nos enamoramos del deporte de contacto, de las historias de esas mujeres que dan la vida por su pasión y creo que estamos en el mismo punto. Nosotras tocamos canciones y ellas pelean en un ring, esa es la única diferencia”.

Retomando el tema de la realización de un videoclip, Yorka comentó: “Llevamos mucho tiempo intentando mostrar este tipo de proyecto, llevamos mucho tiempo trabajando para poder financiarlos y, así, poder pagarle a un elenco completo de personas que nos ayuden a hacer un vídeo. Es muy difícil y, finalmente, lo que está pasando con Yorka durante este 2021 es que estamos logrando por fin cumplir los sueños que teníamos”. Por su parte, Daniela sentenció: “Hemos ido aprendiendo a lo largo del tiempo y notamos que la gente se da cuenta de ello. (…) Producto de esto, y a que se unan distintas ramas artísticas, podemos entregar un proyecto con mucho cariño donde todas las personas involucradas saben lo que hacen. Eso nos da satisfacción. El videoclip potencia la canción”.
Lo que se viene en el nuevo álbum de la agrupación nacional es, según las hermanas Pastenes, lo mejor que han hecho hasta ahora. También, según Yorka, el próximo adelanto del disco es “una bomba de emociones”. En cualquier caso, la compositora afirmó lo siguiente sobre el trabajo de larga duración que publicarán: “Creo que tenemos diferentes objetivos con este nuevo disco. (…) Nos verán y escucharán mucho más complejas, pero, al mismo tiempo, trabajando con códigos más simples. Estamos priorizando mucho más las sensaciones y emociones de las canciones”. Sumando a lo anterior, Daniela concluyó: “Hemos llegado en este disco a jugar y a crear de una forma muy sincera. Se vienen muchas cosas y lo más importante es que nos gustan mucho”.
Finalmente, las artistas comentaron que en estos tiempos de encierro han debido generar diferentes instancias para mantenerse en contacto con su público. Sin embargo, Yorka afirmó que “por más likes o corazones en redes sociales nunca se podrá reemplazar el rol de las personas en un concierto”. Debido a esto que las hermanas Pastenes me dijeron que no van a parar de dar sorpresas. “Sentimos que la vida es muy corta y la pandemia nos ha quitado dos años muy importantes de nuestra carrera, dos años donde pensábamos viajar para mostrar a más gente nuestro trabajo y donde poder cantar con nuestro público. Así que se vienen definitivamente las mejores canciones que hemos hecho”, cerró Yorka.
En fin, mientras esperamos el nuevo álbum de Yorka pueden disfrutar de Enloquecer (2021) en todas las plataformas digitales y, al mismo tiempo, está la posibilidad de encantarse con su videoclip disponible en YouTube -el que cuenta ya con más de treinta mil visitas-.
#LaCajita