EditorialNoticias

LOS MEJORES DISCOS DE 2020

Por Genaro Rencoret

Se acaba el año, por fin. ¿Qué podemos decir sobre 2020? Han sido, como mínimo, tiempos difíciles. La pandemia llevó a que todo el quehacer humano se modificara y se vislumbrara de forma brutal la desigualdad social existente. Suspensión de eventos masivos, clases en línea, confinamiento obligatorio y, en muchos casos, muertes de seres queridos es lo que ha marcado este año que termina.

A pesar de lo difícil y yermo del paisaje actual, la música ha seguido con nosotr@s y aquí se viene a celebrar eso. En nombre del equipo de Cajita Musical he realizado esta selección de los mejores discos de 2020, pero debo ser claro en que es sumamente probable que mis elecciones no reflejen el sentir de tod@s mis querid@s compañer@s porque, en realidad, tenemos una gran diversidad de gustos y predilecciones -cosa que es preciosa, por cierto. 

Es así como mis decisiones son, ante todo, reflejo de la música tanto nacional como internacional que más he escuchado este año, aquella que me ha permitido reflexionar y que me ha servido de refugio en estos tiempos difíciles. Agregar que el orden de estas obras es simplemente aleatorio porque no se trata de competencia, sino de una celebración por estar a salvo. 

Mac Miller – Circles 

Track by Track: Mac Miller, “Circles”

Una obra intima y cercana. La voz de Mac resuena con simpleza y profundidad aplastantes. Cala hondo y emociona cada verso de canciones que abordan la manera en que el rapero enfrentaba la ansiedad, depresión, abuso de drogas, su ruptura con Ariana Grande, entre otros conflictos. Es un trabajo hermoso que expresa la sinceridad y la paz que estaba teniendo Mac antes de lamentablemente fallecer. Si algo duele es que no podremos oírle en vivo nuevamente, pero dejó este disco y solamente queremos -al igual que él- escuchar Good News próximamente.

 IDLES – Ultra Mono

IDLES – "Ultra Mono" | HumoNegro.com

Este disco saca la rabia contenida y cierra una etapa para la banda británica. Letras brutales que atacan al odio, a los abusadores sexuales, a la homofobia y al racismo. De eso trata Ultra Mono junto con hacer un llamado antibélico y hacía un trabajo social que busque la unión. Agresividad y urgencia se oyen en este trabajo donde Joe Talbot y compañía apuntan a destrozar esa falsa Model Village, es decir, ese sistema impuesto que ha llevado al Brexit particularmente en Reino Unido y a la desigualdad social en el mundo entero. Un disco simplemente para romper todo.

Bad Bunny – YHLQMDLG

Bad Bunny - YHLQMDLG Lyrics and Tracklist | Genius

Bad Bunny se levantó nuevamente para quebrar la música mundial. Veinte canciones conforman esta obra donde el perreo es la ley y el orden. Con toda sinceridad, Benito hace un trabajo brillante y a pesar de sus detractor@s sigue ahí encabezando listas. Doy por seguro que en diez años más se harán playlist rememorando los sonidos de esta época y las canciones de este disco estarán ahí. Hay hit tras hit en YHLQMDLG y colaboraciones magistrales de Daddy Yankee, Ñengo Flow, Sech, Jowell y Randy, Anuel AA, Myke Towers, Mora, Arcangel y hasta Pablo Chill-E. En esta cuarentena ha faltado carrete y fiestas, pero ya hay Bad Bunny dejó música perfecta para vacilar cuando sea seguro para tod@s.  

Dua Lipa – Future Nostalgia

Dua Lipa - Future Nostalgia | Críticas Discos | El Quinto Beatle

La música disco volvió de la mano de Dua Lipa. La artista británica toma diversos elementos del pasado como, por ejemplo, el mítico Studio 54 y el eurodance para refrescar el pop actual. Además de lo anterior, en esta obra hay claros aires del funk, el synth pop y sonoridades que rememoran a artistas como Madonna, Kylie Minogue o Prince. Hay hits al por mayor en este disco, donde destacan Don’t Start Now, Levitating, Hallucinate o Break My Heart. Dua Lipa muestra sus armas en Future Nostalgia y las maneja con total maestría sin importar de haber realizado presentaciones promocionales online de su trabajo. Sin dudas estamos ante una diva del pop que marcará la pauta en los años venideros.

Rina Sawayama – SAWAYAMA

Track by Track: Rina Sawayama, "SAWAYAMA"
Un disco debut que mezcla sonoridades que van desde el nu metal hasta el synth pop. Una obra que da una vuelta de tuerca a los esquemas típicos del pop actual para, de esa manera, preguntarse acerca de la identidad, del dolor y la violencia tanto en contra las mujeres como contra la comunidad queer. Distintos estilos se mezclan en el trabajo de la cantante británica-japonesa, pero no pierde coherencia y cohesión en ningún momento. SAWAYAMA es un trabajo sólido que ha venido a refrescar la música pop con el desarrollo de diferentes texturas, timbres y mensajes.

Nathy Peluso – Calambre

Calambre", el nuevo disco de Nathy Peluso, ya disponible en preventa | Sony Music España

Una bomba peligrosa para bailar. ¿Qué estilo no pasa por este disco? Hay rap, salsa, trap, reggaetón, neo soul, ecos de tango, R&B, entre otros. Nathy Peluso se muestra con suma seguridad de lo que hace. Este trabajo es completo y se nota que su autora tiene “el canto metío”’ en el alma. Se trata de un disco con una estética tan versátil como divertida que apunta al empoderamiento femenino. Hay un llamado al disfrute y al deseo, sin dejar de lado el dolor y la nostalgia por el hogar -como se oye en AGARRATE o en BUENOS AIRES. Se fluye sin problemas por esta obra. Nathy Peluso es una artista de temer porque sabe lo que hace y se desenvuelve realmente confiada.

Fiona Apple – Fetch The Bolt Cutters

Fiona Apple - Fetch the Bolt Cutters | Críticas Discos | El Quinto Beatle

Con esta obra Fiona Apple ha creado un manifiesto de su reinvención. La compositora aborda sus experiencias traumáticas de infancia y dirige sus líricas hacia el compañerismo, al movimiento #MeToo, a la sororidad y a la libertad. Musicalmente, el trabajo de Fiona es un pop poco usual que tensa tanto la cuerda hasta que logra romperla. Es una obra con giros y melodías no convencionales, pero aún así pegadizas. Y es que esto último es muestra de las habilidades que posee la cantante estadounidense para retratar -entre diversos temas- la manera en que las mujeres son vistas como mercancía, cuestiones filosóficas, la miseria y el liberarse. Una obra especial, sin duda.

The Weeknd: After Hours

After Hours (The Weeknd album) - Wikipedia

Un disco para rupturas amorosas. El querido Abel puso todo su dolor en canciones que van desde el R&B hasta el synth pop con aires de los años ochenta. Se baila aunque se tenga el corazón partido. Esto es lo que propone After Hours y lo logra con tremenda ventaja. Si bien es cierto que los Grammys pasaron por alto este trabajo, eso realmente no importa. The Weeknd ha sonado en todo el mundo durante esta pandemia con hits como Blinding Lights y Heartless. Pueden llorar con este disco sonando en el fondo, pero no olviden bailar porque de eso se trata. Abel se siente seguro en estas sonoridades y se nota.

Taylor Switf – folklore y evermore

Taylor Swift: Evermore, la portada del disco

Dos discos que no es posible concebir de forma separada. Taylor desempolvó la guitarra acústica y sacó estas obras basadas en su experiencia con el confinamiento durante la pandemia. Ambos son álbumes bastante cálidos, cargados de emocionalidad y sensibilidad. Los sonidos acústicos se desenvuelven con la participación de Justin Vernor, Aaron Dessner de The National y HAIM. Tanto folklore como evermore se disfrutan con suma tranquilidad y sin la necesidad de tener explosiones brutales de sonidos como en otros trabajos de Taylor. La cantante estadounidense se muestra cómoda en estos discos y se nota que disfruta de la calidez del folk norteamericano.

Bring Me The Horizon – POST HUMAN: SURVIVAL HORROR

Bring Me The Horizon lanza “Post-Human: Survival Horror” | Tango Diario
La pandemia nos mostró que estamos cada vez más cerca de la distopía cyberpunk y Bring Me The Horizon vino a restregar eso en nuestras caras. Los ingleses recuperan en este disco su sonido primerizo, aquel ligado al metalcore, pero muestran lo que han aprendido con el paso de los años. Letras que reflejan la cuarentena, el posthumanismo, regímenes autoritarios y mucha rabia se van desarrollando con sonoridades que vuelan cabezas. Resulta ser una oda al apocalipsis con grandes colaboraciones de Amy Lee, BABYMETAL, Yungblud y Nova Twins. Si la novela 1984 tuviera un soundtrack actual, sería la obra de Oliver Sykes y compañía. Simplemente enjoy the ride hacia el fin de una era.

BLACKPINK: The Album

BLACKPINK, crítica de su disco The Album en Mondo Sonoro (2020)

El K-Pop llegó y se quedó en nuestras playlist. Se puede hablar largo y tendido sobre la industria del pop coreano, pero no es posible afirmar que su trabajo no tiene peso. Y es que BLACKPINK lo deja claro. Este disco cuenta con ocho canciones articuladas entre la lengua inglesa y coreana, sumando la participación de voces como Selena Gomez y Cardi B. Sencillamente Jisoo, Jennie, Rosé y Lisa rompieron las redes sociales con sus hits. Si bien hay una vasta extensión de personas que no les gusta este estilo musical, su sonido es adictivo y ha abierto puertas hacia nuevos horizontes. Las jóvenes coreanas demuestras que no toda la música debe ser estadounidense o inglesa para que pueda triunfar, y eso es algo positivo.

SAULT: Untitled (Black Is) y Untitled (Rise)

UNTITLED (Black Is) | SAULTUNTITLED (Rise) | SAULT

Dos discos que tratan el racismo y la violencia policial de una forma más que magistral. El primero de ellos, Untitled (Black Is), fue publicado el 19 de junio, es decir, el mismo día que se conmemora el fin de la esclavitud en Estados Unidos y en medio de las protestas contra el asesinato de George Floyd. Por su parte, Untitled (Rise) salió a la luz en septiembre y apunta hacia el mismo lugar que su predecesor: Mensajes antirracistas y levantarse en contra de la opresión. Ambas piezas hacen un llamado a la reflexión y se pregunta qué es lo que pasa en el mundo. Todo eso de la mano de sonidos que rememoran a Marvin Gaye, Prince, Public Enemy, D’Angelo, Kendrick Lamar y un largo etc. Sin duda, dos trabajos necesarios tanto en este tiempo como en el que vendrá porque al racismo se le debe combatir en cualquier momento y lugar.

The 1975: Notes On A Conditional Form

The 1975, crítica de su disco Notes On A Conditional Form (2020)
Los ingleses han mostrado con su cuarto disco que aún tienen mucho que decir. Matty Healy, Adam Hann, Ross MacDonald y George Daniel proponen una obra con sonidos que fluyen entre el synth pop, hardcore, neo soul, música orquestal, R&B, folk, gospel y, por supuesto, mucho pop. Se alza como un reflejo de los tiempos porque, entre muchos elementos, el álbum abre con la musicalización de un discurso de Greta Thunberg, la joven activista medioambiental, y desde ahí se mueve entre llamados de Healy para actuar ante la crisis global y sus inseguridades e instrospecciones. Hay de todo en este trabajo y, sobre todo, hay honestidad en canciones como Don’t Worry -donde canta el padre de Matty Healy- o Guys, una oda a las amistades que han sido necesarias en estos tiempos difíciles.

Phoebe Bridgers: Punisher

Punisher (album) - Wikipedia

Un material sincero. Phoebe Bridgers ha creado un disco como si fuera una mamushka. Es un disco íntimo y a ratos hasta psicodélico. Sus sonidos recuerdan un tanto a Elliot Smith, es decir, un soundtrack perfecto para no salir de la cama durante el confinamiento. Por su parte, las líricas abordan temáticas como el anhelo de ser amad@s, la idolatría y la razón de nuestra existencia. No se trata de un álbum de grandilocuencias, sino de sencillez profunda. Es nostálgico y emocionante. Un disco donde se manifiesta ese deseo de llorar y reflexionar sobre corazones rotos mientras se está acurrucad@ en la cama.

The Strokes: The New Abnormal

Ram Jams: 'The New Abnormal' Is New but Not Abnormal - The Observer
El regreso de The Strokes vino a rescatar nuestra cuarentena de much@s. Con un sonido ligado al post-punk y al new-wave, los oriundos de Nueva York han refrescado su música con influencias de The Cars, Blondie, Talking Heads, etc. y se les escucha con mayor seguridad. Ya no se trata de la juventud de comienzo de los 2000, sino de adultos que han pasado dos décadas trabajando en la industria musical y The New Abnormal refleja eso. La ciudad de Times Square sigue ahí y The Strokes se preguntan por es@s “old friends, long forgotten”. Un disco para bailar con Julian Casablancas y compañía.

Como Asesinar a Felipes: MMXX

Cómo Asesinar A Felipes – "MMXX" | HumoNegro.com

Este trabajo de CAF mezcla sus potentes líricas de rap con sintetizadores y cajas de ritmo. Hay una clara frescura e innovación en esta obra. El disco mantiene una tensión inquietante a lo largo de toda su duración y capta la atención de sus oyentes. Se genera una catarsis, una liberación de rabia contenida a través de los sonidos industriales y de los remixes realizados por Billy Gound de Faith No More, Igor Cavalera -ex Sepultura-, Shane Embury de Napalm Death, Mad Professor y Scientist. Este disco puede sacarles de su zona de confort y eso siempre se agradece.

Cami: Monstruo

Cami – Monstruo (CD, 2020) – Music Jungle

El trabajo de Cami es sólido y diverso. A lo largo de sus doce canciones se aprecia una diversidad inmensa de estilos, lo que da para hablar de la versatilidad increíble de su autora. No hay dudas de que Cami se ha levantado como una de las voces de la presente generación y eso no es para nada gratuito, sino que es el resultado de su inagotable trabajo. En Monstruo hay sencillos por montón donde se vislumbra el pop, la influencia folclórica que siempre ha mostrado Cami, matices tanto de jazz como de cumbia y baladas para llorar rompiendo todo. No olvidar también la colaboración de Wos en este disco y, sobre todo, la poderosa voz de Cami que ha sido reconocida hasta con una nominación a los Grammy norteamericanos. Sin duda, una placa preciosa de la joven nacional.

Pablo Chill-E: SHISHI Mixtape

Pablo Chill-E - SHISHI Mixtape (Álbum) (2020)

Ha sido un año de trabajo arduo para el artista chileno y este disco viene a cerrarlo con broche de oro. Doce canciones conforman este trabajo donde Pablo Chill-E despliega un trap brutal, intenso y alborotador. Hay colaboraciones de Pólima Westcoast, El Menor, Julianno Sosa, Yung Beef, Gianluca y más. Beats producidos por Xander acompañan a las líricas que apuntan a la vida en las poblaciones, al quehacer de la Shishigang, el éxito, los compañeros presos y la familia. Este trabajo representa la confianza con la que se maneja Pablito y la razón por la que es uno de los artistas con más reproducciones en nuestro país. 

Rubio: Mango Negro

Rubio - Mango Negro Lyrics and Tracklist | Genius

Un disco impactante. Se alza como una obra experimental y sumamente íntima, que se mueve entre el techno y la música étnica. Texturas etéreas se desarrollan a lo largo de 15 canciones, buscando una delgada línea en líricas que aluden a lo personal y a lo político. Resulta ser que entre lo difuso de este álbum se levanta una redefinición de cómo se hace el pop en nuestro país y eso se debe aplaudir con sinceridad. Los sonidos de Rubio resultan la propuesta de una experiencia con muchos matices y donde se revela calidad vocal, manejo instrumental y producción impecable.

Matiah Chinaski y DJ Pere: Hoy No Me Bañé

Matiah Chinaski & Dj Pere - Hoy no me bañe (full album stream) 2020 - DESAZTE RAP !! Hip Hop Blog

El rapero de Conchalí se detonó con tremendo disco. Con versos impecables, Matiah Chinaski despliega la lengua con total gracia y elegancia. Se trata de un disco callejero, de esos que tratan de estar en la calle y caminar conociendo el terreno que se está pisando. Hay samples de Cantinflas y del Chavo del Ocho, nada más precioso y melancólico que eso. De igual manera se vislumbra la influencia del tango en cortes como Por Ahí (Por Recoleta En Otra Versión). Líricas donde se nota la influencia de la literatura de Charles Bukowski en Matiah Chinaski y que tratan el amor, reflexiones sobre el estallido social en Chile y, sobre todo, el barrio en sí mismo. Hay colaboraciones magistrales de Ana Tijoux, Bufalo Dit, La Brígida Orquesta, Gabo Paillao y más. Un disco nocturno para vacilar, ser insurrecto y darse cuenta que “no hay cambios profundos con el puro hablamiento” -como se rapea en Memoria Querida-.

Benjamín Walker, Yorka, HAKANNA y Natisú: MAL

La Paciencia - song by Yorka, HAKANNA, Benjamin Walker, Natisú | Spotify

Un disco colaborativo donde la amistad le canta al confinamiento obligatorio y demuestra la creatividad que surge entre personas que viven bajo el mismo techo. A lo largo de la obra se reflexiona en torno al encierro, el miedo, la introspección, la inseguridad, las relaciones interpersonales que se han visto truncadas durante esta pandemia, el asumir el dolor y la importancia de la comunicación. Es un álbum donde tod@s podrían sentirse interpretad@s durante estos tiempos tan difíciles. Hay sonoridades pop, acústicas, electrónicas, armonías vocales preciosas y texturas que muestran lo cotidiano -como el agua corriendo, cucharas, conversaciones, etc-. Resulta ser que Mal se alza como un salvavidas para intentar comprender cómo nos hemos sentido en medio de la crisis sanitaria global y eso se agradece totalmente porque era urgente saber que nada será como antes.

Fco. Chandia: SANTIAGO…

Foto: Portada SANTIAGO…

Este disco es una mezcla de muchos elementos. Hay trap, rap, neo soul, R&B, pop, secciones acústicas y más. Una obra que ha venido a marcar pauta de las posibilidades que puede tener la música nacional. Se trata de explorar sonoridades y texturas diversas. Distintas emociones fluyen a lo largo de 10 canciones que abordan temáticas como las relaciones interpersonales, la desesperanza, el dolor y la búsqueda de cerrar ciclos. Hay tanto beats tremendos como líricas poderosas en este trabajo. Se trata en resumen de, como afirma su autor, un pop extraño que no tiene miedo de desarrollar distintos frentes.

Mora Lucay: Bestia

Una obra que se alza como el resultado de la búsqueda de nuevas sonoridades por parte de Mora Lucay. Se presentan elementos acústicos como ukeleles y guitarras, los cuales se suman a secciones electrónicas, sintetizadores y delays. Es un disco con esencia electropop y que cuenta con la presencia de colaboraciones de lujo como Niña Tormenta, Chini.png y Diego Lorenzini. Se levanta como un trabajo con aires festivos, pero, al mismo tiempo, reflexivo sobre las relaciones, el amor, las amistades y la humanidad en su conjunto. Una obra divertida y para gozarla de principio a fin. 

Pedropiedra: Aló!

PEDROPIEDRA / ALÓ! / CD

Un álbum diverso donde Pedropiedra explora elementos ligados al trap, al reggaeton y al mundo de la música urbana. Se encuentra la presencia tanto de ritmos como sonoridades diferentes. Hay colaboraciones de Álvaro Henriquez, Gepe y Xander. Se escuchan guitarras acústicas, vocoder, dembow y autotune por igual. No hay miedo en mezclar ideas porque su autor puede manejarlas de forma segura. Pedropiedra se salió de su zona de confort, buscó una estética diferente y se nota que logró encontrarla porque su trabajo es un producto fresco. Es una obra pegajosa y entretenida a la par. 

Bronko Yotte: Fuero interno

Bronko Yotte nos invita a conversar sobre "Fuero Interno", canción por canción

Quince canciones donde Felipe Berríos saca a la luz sus pensamientos y reflexiones desde lo más profundo. Hay una amplitud de estilos en esta obra. Se pasa por la guaracha, la samba, el vals, el trap y, por supuesto, el rap en este trabajo. Según su autor, se trata de un disco sobre buscar entender la vida en medio de la tremenda crisis que se está viviendo a nivel global. Hay una inmensa cantidad de colaboraciones, donde destacan Gianluca, DJ Perez, Masquemusica, Ambar Luna, Cheo O’Brown, Martín Berríos, Chini.png,  Catana, entre otr@s. El disco apunta hacia una reflexión que involucra a toda la sociedad, sin hacer distinciones, para ser mejores y todo en un forma de expansión de las posibilidades del arte de Bronko Yotte.

#LaCajita

Cuéntanos tu Opinión =)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba