
Por Genaro Rencoret
El crítico literario español Jesús G. Maestro plantea en su obra Crítica de la Razón Literaria (2017) que la literatura es una construcción humana y racional que se articula por medio de cuatro figuras fundamentales que, a su vez, se relacionan directa, física y operatoriamente. Entre estas figuras destaca el autor que resulta ser el “artífice de las Ideas objetivadas formalmente en un texto” (p. 147).
Detenerse en estos puntos de la obra de Maestro (201) resultan pertinentes para abordar el fenómeno de la música porque, al igual que la literatura, es un arte que se construye por un autor de manera racional. Además, es preciso dar cuenta que el autor siempre se encuentra enmarcado dentro de un contexto histórico, social, político y cultural particular que define su obra artística. Por estas cuestiones es que no son posibles las ideas de que el autor ha muerto ni que el autor se ha diluido, tal como afirman Barthes (1968) y Foucault (1969) respectivamente.
La figura del autor es más relevante que nunca en esta época donde lo digital posibilita el desarrollo del arte, su publicación y su constante revisión. De esta manera es que llegamos a Reminiscencias (2021), trabajo republicado por Renzo Filgueira y sobre el que pudimos conversar hace algún tiempo. Es imperante dar cuenta que este álbum fue lanzado originalmente en 2018 bajo el alero de la extinta banda Estación Filgueira, proyecto que el mismo Renzo lideraba.
Teniendo presentes estos antecedentes de Reminiscencias (2021), surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la necesidad de republicar una obra? Para contestar esta interrogante es necesario considerar, en primer lugar, a la figura del autor como ese ser humano racional que es artífice de las ideas objetivas formalmente en una obra artística. En segundo lugar, es urgente tener en cuenta que en la publicación de una obra de arte siempre está la potencia de una decisión particular que se alza frente al silencio y la quietud. Y es que, volviendo al trabajo de Filgueira, creo que en republicar Reminiscencias (2021) están presentes estas cuestiones antes comentadas y el derecho que tiene cualquier autor de revisitar sus obras de arte.
Mientras conversaba con Renzo me comentó que la intención de volver a publicar este disco apareció porque sentía que habían aspectos que se podían pulir. En esta reversión se mantiene completamente el sonido indie propio del trabajo que Filgueira ha venido desarrollando. Además, es importante advertir que en la versión 2021 de Reminiscencias incluye Frías y Campo Viejo, dos canciones de la misma época del lanzamiento de 2018 que habían quedado fuera originalmente. Asimismo, esta republicación incluye una segunda versión de Raco con la colaboración de Alex Elefante.

Lo que hace Filgueira en este relanzamiento es volver a visitar el sonido indie de sus inicios. Canciones como Apocalipsis, Bailando en los Charcos y Listado de Cosas por Hacer dan cuenta de esa sonoridad propiamente indie. Otras piezas se acercan a vertientes del folclore con toques contemporáneos. Ejemplos de esto último son Agosto, Sol -canción que se acerca al bossa nova- y Vale, la pena -que se inspira, según el mismo Renzo, en la chicha y la cumbia nortina-. Ahora, en este sonido indie es relevante la voz del artista nacional que deja un sabor a Billy Corgan con su timbre un tanto rasposo.
La diversidad de sonoridades que están presentes en Reminiscencias (2021) se comprende desde las inquietudes y gustos musicales que tiene el propio Renzo. Pasar de escuchar, por ejemplo, Radiohead a Juan Gabriel es algo intrínseco para el joven artista nacional. Se trata, desde mi parecer, de una preocupación generacional por encontrar líneas de fuga al encasillamiento unívoco de las estéticas. Insisto, pasar desde escuchar algo como In Rainbows (2007) hasta ver al Divo de Juárez en el Palacio de Bellas Artes (1990) da cuenta del tipo de artista que es Renzo Filgueira.

Pensando en las letras de Reminiscencias (2021) se nota una constante adolescente, del adolescente que al verse inerme y frágil no encuentra más refugio que la honestidad. Modelo de esto es Bailando en los Charcos (2021) que da presenta un grito que llama desesperado a la figura amada. “Que mentira sonreír / Si tu ya no estás aquí / No ves que estas nubes las pinte / Para ti / No ves que el cielo se ha vuelto gris / No ves que si te vas / Son nubes que no volverán”, canta Filgueira con su rasposa voz y que da cuenta de ese grito adolescente.
Ahora bien, este carácter adolescente no se queda en el mero grito. Lo que hace, a mí parecer, Renzo Filgueira es abrir el camino de lo que será su proyecto solista en 2022 a través del derecho de revisitar Reminiscencias (2021) y, por lo tanto, cerrar su sonoridad plenamente indie en vistas de nuevas estéticas. El artista nacional declara lo siguiente como apertura de la canción Listado de Cosas por Hacer (2021): “Tengo que hablar medio en serio / Pensar como adulto / Pensar en futuros”. Estos versos revelan un impulso de apertura y de búsqueda estética que ya está en marcha en la sonoridad del proyecto de Renzo. Surge entonces la interrogante: ¿Hacia dónde irá la música de Filgueira? Guiándome por nuestras conversaciones y por los adelantos que gentilmente me ha mostrado el artista nacional, puedo decir que vienen sonidos que son un ensamble de lo urbano y lo latinoamericano contemporáneo. Sólo habrá que prestar atención a lo nuevo que traerá Filgueira.
#LaCajita
Referencias
- Barthes, R. (1968). “La mort de l’auteur”, En Le Bruissement de la langue. Paris, Editions Seuil, 1984, pp. 61-67. Trad. esp. C. Fernández Medrano: «La muerte del autor». En “El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura”, Barcelona, Paidós, 1987, pp 65-71.
- Foucault, M. (1969). “Qu’est-ce qu’un auteur”. En Bulletin de la Société Française de Philosophie, 63, (3), pp 73-104. Reimpreso en Dits et écrits 1954-1988, Paris, Gallimard, 1994, vol. I, pp. 789-821.
- Maestro, J. (2017). Crítica de la Razón Literaria. El Materialismo Filosófico como Teoría, Crítica y Dialéctica de la Literatura. Editorial Academía del Hispanismo.