
Por Monserrat Acevedo
¡Volvimos! Sí, en esta nueva temporada de artistas emergentes volvemos semana tras semana más recargados que nunca para recomendarte todos los artistas que podrías sumar a tu playlist si les das una oportunidad y los escuchas, te aseguramos que no te arrepentirás.
El día de hoy te traemos a Max Morales, ariqueño, actor, productor de conciertos y productor general del ‘Carnaval Andino con la Fuerza del Sol’; y músico emergente con un proyecto de electro-pop que suena bien fuerte y claro. En esta nota te contamos todo sobre él.
Nacido y criado en Arica inicia su acercamiento a la música durante su infancia, donde inicia sus clases de música a muy temprana edad. Al terminar el colegio viaja a estudiar a la capital donde comienza sus estudios actorales. Mientras terminaba de estudiar teatro a sus veintiséis años, Max gesta este proyecto en sus tiempos libres producto de sus trabajos en obras de teatro musicales donde predomina la investigación de culturas, sonidos y colores.
Cursa sus estudios de teatro en UNIACC y cuando estaba en tercer año de carrera su maestra Gala Fernández lo invita a trabajar junto a ella en un laboratorio teatral de música andina en la Universidad Católica para posteriormente pasar a ser parte de la compañía “Teatro Veleta”, la cual se caracteriza por hacer teatro musical con estilos de diversas culturas como la sioux y africana.
Se presenta junto a ellos en destacados teatros nacionales como: el teatro UC, Mori, GAM, Parque Arauco y teatro Camino, entre otros. Desde que cursa sus estudios de teatro y se adentra en el teatro musical su carrera se va tornando a lo musical sin él darse cuenta del rumbo que estaba emprendiendo. Participó en obras chilenas clásicas como “La Pérgola de las Flores” dirigida por el actor Gustavo Becerr -más conocido por su personaje ‘guatón de la fruta’ de los jugos Watt’s- cuando aún existía el teatro Alcalá. A medida que iba pasando el tiempo adquiría más conocimientos y herramientas teatrales, de ahí comienza sus trabajos en la capital haciendo comedias, comerciales, publicidades y un poco de cine y televisión.
En 2010 gana la beca asistente de español en Francia y viaja a París un año para trabajar como profesor ayudante de español en un liceo francés, lo que le permite aprender el idioma y la cultura del país, entregándole ideas para lo que vendría.
“…Estaba muy cerca de músicos y actores especializados en canto y teatro musical…El proyecto nace cuando por motivos laborales, conocí y trabajé con Danilo Dawson en una academia de arte, encargados de la producción del espectáculo de fin de año; él como productor musical y yo como director teatral”. Esta experiencia enriquecedora fue la que lo llevó a motivarse a dar pie a un proyecto musical propio en conjunto a Danilo, a quien invita para dar nacimiento a este proyecto electropop.
La idea de tornarse a este género y no a otro se debe a que elige el electropop porque le resultaba cómodo para poder sociabilizar sus composiciones. Tras haber participado en innumerables obras de teatro y grupos de música, donde logró estudiar cantos y textos de carácter cultural, le permiten conectar este estilo al mundo comercial, que es lo que él busca potenciar con este proyecto.
Con influencias en variados ámbitos, por un lado, de Gala Fernández quien lo instruye y le enseña a perfeccionar la técnica vocal, retomando ahí su camino musical de lleno, pero ahora de una manera profesional. Gala lo influenció sobre los cantos sagrados del mundo y su visión y concepto sobre lo que es el canto: “…está ligado a una medicina de corte espiritual, digamos de una corriente del teatro que busca indagar en lo sagrado y lo ritual que hay en el teatro”. Fue su maestra y es actriz de la Universidad Católica y es una de las principales inspiraciones para Max, puesto que pudo aprender de su visión compartiendo de cerca con ella. Dos años después de sus estudios con Gala Fernández viaja a París donde toma clases de canto con la cantante francesa Dehlia Black.
Dentro de sus referentes musicales iniciales encontramos a Nuuro (hoy en día Arca) que influyó principal y fuertemente. Por otro lado, está Astro “…los vi en una fiesta de beneficencia en Santiago cuando todavía no eran famosos y quedé maravillado con el trabajo que hacían”. También se suma The Postal Service, Royksopp y Lali Puna.
También son influencias importantísimas sus experiencias y aprendizajes de vida, tanto buenas como malas; su vida personal y su vida espiritual. Esta visión de la música es bien interesante puesto que para Max el concepto de canción no es el ‘tradicional’: “…creo que las canciones en el fondo son rezos que se elevan…para mí es elevar un canto en vez de cantar una canción, teniendo en cuenta que el concepto de canción es una “acción que normalmente se hace en ritos y ceremonias espirituales”. Es interesante pensar las canciones como conjuros o como entes mágicos capaces de desatar energía”.
Su estilo musical se autodefine como electropop independiente con un lenguaje simbólico, ya que el proyecto utiliza como recursos la descripción subjetiva a través de expresiones originales. Basado en textos sagrados, poéticos, literarios y un constante uso de recursos analógicos que contrastan. “…Mezlcando melodías ambiguas que se muevan para lograr un sonido ecléctico con grooves electrónicos repetitivos…”.
El equipo de trabajo que conforma este proyecto está conformado por: Maximiliano (Max) Morales, actor y vocalista, quien es el compositor de las canciones, las que luego de registrar las envía a Danilo Dawson, músico y productor, quien las estudia y con la ayuda de Óscar Godoy, músico y co-productor, le hacen todos los arreglos correspondientes para llevar el sonido a un nivel profesional. Danilo y Óscar son los responsables de que las letras, melodías y todas las ideas lleguen a adherirse; Danilo también se encarga de masterizar los temas. Y por último, pero no menos importante, la cineasta Montserrat Quezada quien también forma parte de este equipo, ella se dedica a escuchar el resultado para crear el arte e ilustración de cada single desde su expertiz audiovisual. “Creo que es importante tener respeto y admiración por tus compañeros de trabajo, porque sabes que nadie lo hará mejor”. Todo este equipo de trabajo cumple sus tareas, las cuales les han dado buenos frutos; esta metodología de trabajo la vienen practicando desde 2014, con el plus de poder digitalizar la música para poder compartirla en las redes permanentemente.
“Me desarrollo de manera independiente, sin embargo, el equipo rema al mismo tiempo para dar fuerza al proyecto”. Él graba en el estudio profesional de su productor Danilo Dawson, que, a pesar de no tener nombre, cumple totalmente con sus necesidades.
Sus proyecciones a futuro consideran el aporte a la música nacional mediante la investigación sonora y sus letras poéticas; dar conciertos para llegar a la comunidad para que encuentren en este proyecto un mensaje positivo. “Espero que esto madure y pueda aportar más carga artística a la escena nacional…espero que esta música encuentre a su público”.
Con respecto a sus temas, encontramos un sonido repleto de guitarras eléctricas y sintetizadores que citan los sonidos clásicos de los 80’s y 90’s en su primer EP titulado “Entonces”. Hace unas semanas lanzó “El Furor del Mar”, canción creada en los últimos meses de este año y que forma parte del nuevo material que se viene, donde Max nos cuenta que hay hartas canciones nuevas por venir. Ahora se encuentra trabajando en un tema que hizo hace ocho años; para él es muy especial puesto que es el primero que compuso y soñó para este proyecto, pero por distintas razones no pudo concretar hasta ahora. Actualmente se encuentra en un arduo trabajo en conjunto a su equipo, con el cual acordaron llevar una constancia que no pare durante este 2020 y que perdure hasta diciembre, donde acordaron tomarán un descanso creativo después de la fecha.
El lanzamiento más próximo es un sencillo que lleva por nombre “Esquivar”, el cual se espera esté listo el próximo mes para lanzarlo a las plataformas digitales. Se esperan 2 o 3 temas más para finalizar el EP, que estará compuesto además por todas las canciones que ha hecho hasta ahora.
Aún no hay fecha de lanzamiento para ese EP, pero se espera que vea prontamente la luz. “…Hasta ahora no había puesto plazo para terminar este proyecto porque me gusta eso de poder tomar todo el tiempo que sea necesario para que las obras de arte nazcan tranquilas”, comenta Max; además menciona la madurez que ha alcanzado el proyecto al vivir todo el proceso que éste ha significado, pudiendo así proyectar metas más claras con respecto al tiempo de trabajo para poder avanzar hacia un segundo disco.
Dentro de su desarrollo artístico no podemos dejar de lado a sus amigos y amigas artistas que han aportado al proyecto de distintas formas. “…es muy gratificante encontrar estas personas que traen apoyo y luz aportando un granito de arena relacionado a la asistencia de producción o datos para la difusión”. Dejando muy en claro que este es un proyecto totalmente independiente y que cuenta con todo un equipo de artistas por detrás.
Max Morales inició hace unos cuantos años atrás y de todo el camino recorrido cuenta con una trayectoria que lo llevó a recorrer otro continente para nutrirse de inspiración y conocimientos. Cuando recién estaba iniciando, cantó en centro ‘El Cerro’ en Bellavista el 2014 y participó en un evento por la diversidad sexual en el Parque Ibáñez de Arica el 2016.
Su canción “Hey Gorgeous!” es una sátira a la superficialidad y frivolidad que vivió de cerca cuando estuvo inmerso en el mundo artístico los nueve años que vivió en Santiago. El sello de la canción es que está en inglés y habla sobre el artista que quiere calzar en una sociedad que le exige ganar muchísimo dinero, ser famoso y topísimo. El video musical muestra la historia de un productor que enamora a una actriz (interpretada por la actriz Catalina Palma) para poder colgarse de su fama y ganar dinero, lo que provoca que esa ambición lo convierta en un maniquí del parque de diversiones donde trabajaba; el parque simboliza el mundo del espectáculo. Este trabajo audiovisual cuenta con la participación de Sarah Gilou (hija del reconocido cineasta francés Thomas Gilou) como asistente de producción audiovisual, a quien conoció en Arica mientras ella estaba de visita y de quien se hizo muy amigo.
La evolución del proceso creativo-musical de Max está marcada por la experiencia misma. Desde que aprendió todo el proceso para grabar un tema se pudo establecer una metodología clara la cual consta de etapas definidas para llegar a un resultado final satisfactorio.
Estas etapas comienzan cuando Max encuentra el mensaje que quiere transmitir (ya sea de amor, desamor o alguna experiencia que lo marcó) y busca referentes para inspirar un nuevo trabajo, los que empiezan a sonar en su cabeza. De ahí, registra en su computador a través de un teclado electrónico y además graba las voces, donde las letras nacen desde referencias de expresiones literarias o sagradas que haya leído o escuchado, calzando las voces para posteriormente enviar el demo a su productor quien lo estudia y le envía el resultado final; con ayuda de Óscar, Danilo trabaja los arreglos y cortes finales para cada canción. Posteriormente, Montserrat recibe la pista y al escucharla la interpreta para buscar una imagen que le haga sentido a lo que está sonando, y la ilustra. Una vez que está el producto listo con su portada, Max la publica en la distribuidora digital española “La Cúpula Music” y en las demás plataformas para ser difundida.
Comenta que el proyecto “Comienza con la necesidad de contar algo; darle valor a un mensaje, un sentimiento…que de alguna manera conduzca hacia la subjetividad que logrará la interpretación personal del público, quien termina entendiendo la obra cuando termina, ya sea en su cabeza o en su corazón”. Esto es lo que para Max Morales le hace sentido, y espera llegar a un público que también disfrute el electropop de la manera que él lo hace.
Puedes encontrar su música en Spotify, Apple Music, Deezer, iTunes, Google Play, YouTube con sus videos “Hey Gorgeous!”; “Evadir”; “Noeternoretorno” con la participación de las actrices Isabel Ruiz y Mercedes Mujica y “Conservar”, con la participación de la actriz Sofía Zagal; y en el resto de plataformas digitales.
#LaCajita