EditorialEntrevistasNoticias

#EMERGENTES I FCO. CHANDIA: POP EXTRAÑO, VIAJE DEL HÉROE Y CERRAR CICLOS

Por Genaro Rencoret

Hoy en #Emergentes traemos a Fco. Chandia, joven artista nacional que presenta un proyecto que se mueve entre un sinfín de estilos como trap, hip hop, R&B y pop para confluir en un producto sumamente sólido.

Mi rutina cuando me enfrento al material musical para esta sección resulta ser bastante simple. En mi notebook abro Spotify, busco la obra que debo escuchar para la nota, me pongo mis audífonos, me siento en mi cama y leo algo. No hay nada pretencioso, a mi parecer, en estas acciones. En base a esto quiero dejar claro que, al menos para una primera escucha, no me preocupo de averiguar en profundidad de qué estilo se trata lo que oiré. Esto lo hago con el fin de tener mi mente despejada de prejuicios y, de esa manera, estar abierto a las sorpresas. Y es que resulta ser que eso es lo que mueve en este trabajo. Anhelo siempre encontrarme con el asombro de escuchar algo tan fresco como honesto.

Hace un tiempo pude escuchar la obra de Fco. Chandia y conversar con él. Desde ya diré que su álbum SANTIAGO… (2020) me voló simplemente la cabeza. Es más, este disco hizo que dejara de lado la rutina que tengo para las primeras escuchas. No fui capaz concentrarme en la lectura de La Señora Dalloway de Virginia Woolf, sino que sentí la necesidad de poner todo mi esfuerzo mental en las canciones de Francisco porque realmente me impactaron.

Foto: Portada SANTIAGO…

Ahora bien, antes de profundizar en el sonido de este compositor nacional, corresponde hablar de sus orígenes porque es ahí donde reside -según mi perspectiva- la esencia de todo trabajo artístico. Francisco me comentó que su interés por la música comenzó desde muy pequeño y siguió en su adolescencia. “Yo a los nueve años tomé la guitarra por iniciativa propia. Antes de eso hacía como bailes, me gustaba el show. (…) Me gustaba hacer imitaciones de High School Musical al principio, cuando era más chico era Chayanne, pero después fue Michael Jackson y así hasta que dije: Ya, voy a pescar la guitarra. Desde los nueve hasta los trece estuve tocando covers, haciéndose hueas en YouTube en algunos canales que tengo escondidos por ahí y después de eso me dediqué a hacer mis temas”.

Los comienzos del gusto por la música dejan -a mi parecer- también marcadas las influencias de cada artista, es decir, se comienzan a cimentar los elementos que de una u otra forma terminan plasmados en las sonoridades personales de cada obra. En el caso de Fco. Chandia es claro que su trabajo cuenta con una alta gama de sonidos y, como él lo define, resulta ser un “pop extraño o raro”, ya que confluyen en su sonoridad vastos y variados elementos. Por mi parte, lo primero que se me vino a la mente al escuchar su propuesta fueron dos grandes personajes: Tyler, The Creator y Frank Ocean.

El músico nacional afirmó que la guía en su disco y a lo largo de su último período ha sido el músico detrás de IGOR (2019) y Bad Bunny. Además, surge en su sonido el nombre de Jakob Ogawa. Sobre este último artista, Francisco comentó que él “definió caleta la estética media apocalíptica que tiene SANTIAGO, PT. I (PARA VERTE)”, primer corte de su disco. [Jakob Ogawa] “definió un poco el sonido de los teclados y el vibe que quería. Tyler siempre me dio esa energía como de hacer una hueá muy inmersa, un mundo”, sentenció el mismo Francisco. Sin embargo, quedarnos y definir la música de Fco. Chandia con estos primeros nombres sería una miopía desde mi parecer. Hay mucho más en el fondo, ya que su propio autor me comentó que también tomó como influencia el sonido de Brian Bennet y de Trent Reznor. “Me inspiré en hueas que escucharía en un soundtrack de películas italianas para ciertos temas. En otros Nine Inch Nails. (…) Realmente todo lo que me guste lo intento poner en mi trabajo”, cierra el joven artista nacional.

Foto: Fco. Chandia

Resulta ser claro que SANTIAGO… es una mezcla de sonidos a lo largo de sus 10 canciones y sus casi treinta minutos de duración. Hay trap, rap, R&B, pop, secciones acústicas bastante relajadas y partes donde surgen guitarras eléctricas que son capaces de dejarte el pelo levantado. Aunque hay algo que, ante todo, destaco: La honestidad de la obra de Francisco. Creo férreamente en que su trabajo tiene una actitud gallarda y muy punk que apunta a dejar todo sobre la mesa. La música de Francisco no es conformista, sino que se arriesga a explorar paisajes y sonoridades con el fin de darles otra vuelta de tuerca.

Como dije en un principio, este disco me voló la cabeza y es que lo logra desplegando una serie de recursos trabajados con gran soltura. Lo anterior es producto de, según como Francisco me comentó, sentarse a trabajar con la hoja en blanco. “Eso fue súper heavy. Yo me senté muchas veces con un computador en blanco para sacar hueas y no salían. Y de repente salieron”, afirmó el joven. Por mi parte creo que la habilidad que tiene el mismo Francisco de hacer música proviene de su anhelo por ella. “La música es lo mío, no me planteo una vida sin ella”, sentenció el músico

También como mencioné anteriormente, lo que rescato sobre todo de este material musical es su honestidad. Sobre esto, Francisco me comentó que él encuentra lo honesto de su obra en “las distintas emociones que trae (…) y la estética diferente que tiene cada tema. Por ejemplo, tení’ MARCHITO, es como el tema hip hopero. Tení’ VUELVE, que es como un tema medio loco, medio esquizofrénico casi. Y tení’ EMILIA que es una balada con auto tune. Y eso creo que se refleja en mi personalidad o lo que me gusta a mí. Es como: Ya, hoy Bad Bunny. Mañana Foo Fighters. (…) Creo que la honestidad se refleja en eso de las distintas emociones y sonidos que hay, no tener una hueá tan redonda al final como que todas las canciones se parecen y ocupo los mismos elementos. (…) Me escapo. SILENCIO es una hueá terrible destructiva. (…) Después tienes SANTIAGO PT. II, que parece una canción de navidad (…) Y así se refleja esa honestidad. No voy a pretender que soy un hueon tan ordenado”.

Foto: Fco. Chandia

En este punto es conveniente exponer que junto a Fco. Chandia hay otr@s músic@s en este trabajo. Destaca la participación de Heartgaze, Luca97, Pelmazo Sad, Alex Elefante y Armisticio. Cada quien aporta con lo suyo y le dan a SANTIAGO… un toque especial. Igualmente es sumamente importante exponer que Francisco estudia en el Berklee College of Music, una de las instituciones de educación superior musical más importantes del mundo. Y claro que se nota en la obra del joven chileno, pero no es tan sólo en el musical. Su experiencia en este establecimiento educacional cimentó las bases del disco que nos trajo a esta nota.

“Yo me fui pa’ allá [a Berklee] y fue muy cuático el cambio. Cambiar de mi onda que era de un círculo de amigos que iban a tocatas, las armaban, llegaban personas, etc. Llegar allá y todos los profes como: ‘Así es la huea’. Y todos los estudiantes fomes. (…) Y yo solo (…) y lidiar con los fantasmas que pensé que se habían ido cuando hice Florece (2019)”, afirmó Francisco. Es así como su disco SANTIAGO… se alza como una muestra de lo, según afirmó el mismo músico nacional, vulnerable que él se estaba. Además, su obra se erige como el canal donde fue posible canalizar y sacar todo el recorrido de -como me contó Francisco- “mucha pena, soledad, humillaciones [y] mucho aprendizaje de amistades”.

Este disco de Francisco viene a cerrar un ciclo tanto musical como de vida para él. “SANTIAGO… ya está cerrado en mí y hay que dar vuelta la página al toque. Listo, reset y hacer otra hueá. Eso ya lo hice, son emociones de hace mucho tiempo. Yo ya estoy viviendo otra vida, (…) en comparación al cabro que hizo SANTIAGO… (…) Ahí me estoy encontrando de vuelta”, sentenció el artista nacional.

Foto: Fco. Chandia

En lo personal, siento que el pop extraño  de Francisco apunta hacia el esquema del viaje del héroe, es decir, a esta conceptualización de Joseph Campbell sobre la secuencia de acciones heroicas que se realizan para buscar algo superior y poder compartirlo con otr@s. Ahora bien, el héroe -según el mismo Campbell (2003)- es quien se entrega por algo diferente o más grande que sí mismo. Tomando eso en cuenta, siento que es posible afirmar que en SANTIAGO… hay algo más grande que el propio Francisco. Todos pasamos por baches, por agujeros que nos hacen tambalear y creer que no tenemos lo necesario para enfrentar esta vida. Sin embargo, como ya lo cantaba David Bowie, tod@s podemos ser héroes, aunque sea sólo por un día. Todo se trata, a mi parecer, de lanzarnos y arriesgarnos a crear algo. Buscar e intentar levantarnos contra lo que se nos opone es conducirnos al viaje del héroe del que habla Campbell.

La música de Francisco nos conduce por su propia búsqueda de algo superior -en su caso, el cerrar un ciclo-, nos lleva por su propio viaje del héroe. Y yo creo que, de forma implícita e, incluso, sin siquiera quererlo conscientemente, hace un llamado a quienes escuchen SANTIAGO… para que se embarquen en su viaje personal y obtengan lo que sea que busquen. Siento que, al final, la honestidad de la obra de Francisco radica en ese llamado para que otr@ se auto descubran, se exploren e indagar en algo más grande.  

Como siempre, estoy en disputa con la extensión de estas notas. Me cuestiono cuándo será el día en que pueda expresar satisfactoriamente las conversaciones que tengo para esta sección. A pesar de esto puedo concluir sencillamente diciendo que escuchen a Fco. Chandia. No creo ser capaz de resumir más su música ni su propuesta. Lo único que se puede hacer es pasearse por su perfil de Spotify o Soundcloud -plataforma que cada un@ prefiera- y escucharle. Sugiero a corazón abierto que le presten oreja a su trabajo. Su obra patea cráneos y, es más, creo que el viaje de Francisco le permitirá seguir entregando música de calidad.

Siento que él es capaz de hacer trap, rap, R&B, rock o lo que se le ocurra de manera sólida porque tiene el ímpetu para llevarlo a cabo y las ganas de disfrutar la constante búsqueda de sonoridades. Y es que el propio Francisco cree que tod@s pueden hacer música, sea como sea. “Hay caleta de gente haciendo música, intentando hacer música y que nunca fueron músicos. Y creo que es bacán. (…) Creo que eso es súper importante para hacer una comunidad menos ahueona’ y sacohuea’ (…), cualquier persona le quita ese estigma de que tienes que tener talento (…) y que todos tenemos que ser secos”, afirmó Francisco. Personalmente coincido con él porque el arte es, al menos para mí, buscar y seguir metiendo las manos en la tierra para poder crear. Y esto es, según mi perspectiva, lo que Francisco hizo en su obra. Sin más que agregar, insisto en que lo escuchen. Su pop extraño es real y lo vale.

#LaCajita

 

Cuéntanos tu Opinión =)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba