
Muchos hemos soñado con llegar a la versión madre del festival desde que este aterrizó en nuestro país, hace casi 10 años. Si bien es una experiencia que vale vivirla aunque sea una vez en la vida, sabemos que está asociada a un sin fin de gastos que nos obligan a verlo de lejos. Es por eso que acá te contamos cómo llegar a Lollapalooza Chicago y no morir en el intento.
1° El Ahorro y Presupuesto
Es la parte más importante y la más difícil antes de emprender el viaje. En nuestra experiencia, tuvimos que, alrededor de un año, juntar el monto para hacer posible esta gran travesía:
Presupuesto total: $1.100.000, esto incluye:
Pasajes aéreos: $439.000.
Entrada: $290.000 (407 USD).
Alojamiento: $172.000 (6 noches).
Alimentación: $100.000.
Transporte: $19.000.
Ocio: $90.000.

Nuestro plan de ahorros fue a través de un APV (Fondos Mutuos) mensual de $30.000, más horas extras en el trabajo, etc. Si se está pensando en juntar el dinero en el plazo de un año, debes ahorrar al menos $100.000 al mes, monto no menor.
La compra de los pasajes aéreos fue a través de la app de TurismoCity con la ruta SCL / NY (con escalas) / CHI (comprando el pasaje a Chicago aparte), y lo mismo de vuelta. Debemos aclarar que vuelos directos a Chicago desde Chile no hay, por lo que siempre tendremos que tomar por NY o Miami; la primera alternativa es la más conveniente, ya que las ciudades están más cerca.
Les recomendamos, también, comprar el pasaje hacia Chicago aparte del de New York, pues puedes tener un ahorro entre $150.000 y $200.000. Tomando en cuenta que viajamos con el presupuesto justo, tendremos que aguantar al menos 18 horas de viaje entre cambios de avión y escalas.
La mejor fecha para hacer la compra de pasajes es en febrero, donde los obtuvimos a $309.000 ida y vuelta vía Delta Airlines. Una vez comprados estos pasajes, te recomendamos comprar el vuelo hacia Chicago, calculando una escala de 3 a 4 horas en caso de retrasos en los vuelos anteriores.

La compra de la entrada. Hay dos formas de adquirir el pase a este gran festival: en 4 cuotas (con un recargo de 10 dólares) y al contado. Para ambas opciones, debes tener una tarjeta de crédito/débito de uso internacional.
Si vas por la opción en cuotas te piden un abono para reservar el ticket, que, para la versión 2019, fue de 50 USD; el restante se dividió en 3 cuotas. El cobro se realiza los días 16 de cada mes, por lo que va a depender de tu facturación si se demora un mes más en hacerte el cobro.
Una vez adquirida la entrada llega un correo de confirmación indicando las cuotas y fechas de pago. La pulsera la puedes retirar el día antes o el mismo día del festival en la Box Office que se encuentra a un costado de la entrada principal del Grant Park.
Para realizar la compra debes registrarte unos días antes en www.FrontGA.com (funciona muy parecido a Puntoticket).
Alojamiento. Todo va a depender de tus necesidades y comodidad. Te recomendamos buscar alojamiento una vez tengas los pasajes, ya que a medida se acerca la fecha es más complejo encontrar un buen lugar.
Opciones hay varias, y como dijimos, va a depender de tu comodidad. Las opciones más baratas son «Hi Hostel Chicago» (está en pleno centro y a una cuadra del parque), y el «Gateway Chicago Hostel», que, si bien está más alejado, estás en el parque en unos 15 minutos en tren, que funciona 24 hrs.
Tomando en cuenta que estuvimos 5 días y 6 noches en la ciudad, hicimos un cálculo de $20.000 aproximadamente para alimentación diaria, pensando en que el hotel u hostal tiene desayuno, por lo que puedes tomar algo contundente por la mañana. Entre todos los atractivos que tiene la ciudad, no hay que irse sin probar una pizza en Giordano’s, una de las más famosas en la ciudad.

Los precios de la alimentación dentro del festival no son tan elevados. Puedes llevar una botella vacía para rellenar en los diversos puestos de agua filtrada en el parque, y así no realizar gastos en la compra de líquidos. Los precios de la comida van desde los 4 a 16 USD; la oferta es variada: puedes encontrar desde alternativas saludables hasta lo más chancho del mundo, como lo fue el degustar de un helado servido en una masa de pizza frita. La recomendación es hidratarse mucho y comer temprano, ya que el calor pasa la cuenta.
El transporte es básicamente el mismo para todos lados. El metro, y sus principales líneas, funcionan 24 horas, aunque con menos frecuencia durante la noche, después de las 00 horas.
Recomendamos comprar un pasaje (5 USD) y la tarjeta ilimitada (33 USD) al día siguiente, puesto que el plástico dura 5 días, y puedes realizar todos los viajes que necesites.

2° La experiencia en Lolla Chicago
Si ya has ido a varias ediciones en Chile, sabrás que hay mucha aglomeración de personas en la puerta antes de la apertura. Acá es un poco al revés. El parque abre 1 hora antes de que comiencen los artistas en los escenarios principales. Kidzapalooza inicia a las 11 horas.
Si vas temprano, la entrada será bastante expedita. Debes tener cuenta que no dejan entrar mochilas, por lo que te aconsejamos ir con un banano, un morral o un Camelback, ya que te pueden prohibir la entrada al festival, debiendo botar o devolverte a dejar tu bolso. La revisión de seguridad es rápida, es parecida a la de un aeropuerto: pasas tu banano o morral por una mesa y, mientras lo revisan, pasas por un detector de metales. Después de eso ya estás dentro del festival.
El Grant Park es muy caminable, pero debemos mencionar que debe tener 3 veces la dimensión de nuestro Parque O’Higgins. Cuenta con 8 escenarios y los Main Stages están a cada extremo del parque. Acá no existe programas impresos que podamos adquirir, por lo que te debes asegurar llevar la app del festival en tu celular. No lo incluimos en el presupuesto, pero compramos un chip T-Mobile en 47 dólares, con 10 GB de internet.
Llegar a reja en todos los escenarios es relativamente fácil, solo debes llegar al menos un artista antes en el caso de los escenarios más grandes, y unos 30 minutos antes en el caso de los más chicos.

La distancia entre los escenarios no es tan abismal si vas de uno en uno, pero sí se hará eterno si vas de extremo a extremo. Si haces ingreso por el acceso principal del evento te vas a encontrar con la Fuente de Buckingham, el punto de reunión de la mayoría después de terminada cada jornada. Existen dos avenidas principales, o similares, donde podrás encontrar los stand de distintas ONGs, así como la gran variedad de puestos de comida. Las zonas con mesas para comer se hallan cercanos, dando lugar para tomar un descanso y disfrutar de la gran carta de alimentos que nos ofrecen.
El Parque se puede dividir en 3 zonas: en el sector norte (hacia la escultura del «Big Bean») encontrarás los escenarios American Eagle, B.M.I, Tito’s y BudLight; en el sector centro nos encontramos con la zona más comercial, donde se ubican los stands de comida, puntos de hidratación y las marcas asociadas al festival. Si tu idea es pasar por las recompensas de los auspiciadores, te recomendamos llegar temprano, pues es un lugar muy común de llenar. Y en el sector sur te encuentras con los escenarios T-MOBILE, Perry’s, Lake Shire y el Kidzapalooza. Los baños están distribuidos por todo el parque por lo que son de muy fácil acceso.
Temas a tener en cuenta cuando planificamos un viaje son infinitos, más aún cuando viajas solo o es tu primera vez saliendo del país. Si bien parece algo complicado una vez lees todo esto, la experiencia es lo que queda con nosotros. No nos arrepentimos de nada una vez iniciamos esta travesía, pues el poder asistir al megafestival como lo es Lollapalooza, en su lugar de nacimiento, es lo que compensa todo finalmente. Esperamos estos datos les apoyen y acompañen en sus planes a futuro, y así, como no pasó con nosotros, puedas llegar a Lollapalooza Chicago sin morir en el intento. #LaCajita ❤