
Chavela Vargas decía que para poder crear es necesario romperse el alma (UNED, 2003). La misma cantautora costarricense creía que la pasión es una cuestión transversal a todo el quehacer de los seres humanos. “Pasión la hay en todo. Pasión al caminar, pasión al estar sentado, pasión al estar en silencio, pasión al recordar, pasión al olvidar” (Vargas, UNED, 2003). Esta declaración de principios condujo a Daniela González a desarrollar su último EP titulado «Vida Mía ♡» (2021), trabajo sobre el que pudimos conversar y en el que la artista nacional se enfoca en el amor, la pasión y lo romántico. “A las personas no les cuesta recibir lo romántico. Cuando hablamos de amor a todo el mundo le gustar escuchar. Cuando se habla del amor la gente engancha súper fácil”, aseguró la misma Daniela.
Esta obra de corta duración fue desarrollada por Dulce y Agraz durante el transcurso de la pandemia, época donde la artista nacional nunca se detuvo de hacer música -según comentó en nuestra conversación-. Además, el trabajar en «Vida Mía ♡» (2021) le permitió a Daniela tener, siguiendo sus propias palabras, “un canal que permitiera alcanzar una estabilidad mental” en medio de la crisis sanitaria.
Cabe en este punto recordar que la artista nacional publicó en 2020 su EP «La Piel ✧», obra que proponía una experiencia sensorial y que se cimenta en ritmos urbanos. En contraposición, su última producción se acerca, según la misma Dulce y Agraz, a “un sonido muy latinoamericano gracias a la guitarra y las cuerdas, que fueron esenciales al momento de componer”.
Las sonoridades latinoamericanas que están presentes a lo largo de «Vida Mía ♡» (2021) van desde el bolero, la cumbia y hasta la bachata. Aquello revela que tras las influencias musicales de Dulce y Agraz subyacen “formas de vivir y de pensar que (…) superan las fronteras y se convierten en algo en verdad supranacional y propio de toda la comunidad hispana” (Rodríguez Puértolas, 2004, p. 511).
Dentro de las influencias particulares que se alzan en este trabajo de Daniela se encuentra Cuncumén. La agrupación folclórica musicalizó el poema “Canto Que Amabas” de Gabriela Mistral que se encuentra en el disco “Canto al Agua” (2002), misma obra que rescata Dulce y Agraz en su último trabajo de estudio. “Hace tiempo que esta canción me venía dando vueltas. ‘Canto al agua’ es un disco que escucho desde que soy niña. Cuncumén es un grupo que escucho con mi familia”, comentó Dulce y Agraz. Además, la artista nacional agregó: “Al principio no tenía claro que ‘Vida Mía ♡’ sería un EP. Tenía escrita ‘Quiero Que Seas Tú’ y ‘Al Calor de Tu Vida’, así que ‘Canto Que Amabas’ vino a cerrar la gestación de hacer un EP romántico”.

Ahora bien, el adentrarse en trabajar la canción latinoamericana conllevó una serie de desafíos para Daniela. “Lo que me gustó del desafío de, por ejemplo, escribir boleros es que Chavela Vargas era una mujer super apasionada y entregada. Todo el tiempo estaba en el arrebato de sus emociones”, sentenció la compositora nacional. Acerca de lo último, Dulce y Agraz añadió que “hoy nos cuestionamos mucho las concepciones que tenemos sobre el amor. Hablamos sobre el arranque de nuestras pasiones, sobre cómo podemos detener el arranque de nuestras pasiones en función de un amor equilibrado, un amor donde no haya sufrimiento, un amor donde haya respeto, un amor donde no haya sentido de pertenencia por el otro”.
Este cuestionamiento sobre la pasión es realmente una preocupación que ha existido a lo largo de toda la historia de la filosofía occidental, ya que “la pasión ha sido un elemento antropológico considerado con un alto nivel de influencia sobre la conducta” (Aguirre, 2005, p. 8). Aquello ha provocado que la pasión, siguiendo al mismo Aguirre (2005), sea ligada a lo sensible y, por ello, se vista como dominadora de la libertad y destructora de la moralidad. Sin embargo, en la actualidad se sospecha, en palabras de Álvarez, Porta y Yedaide (2016), que la desestimación de la sensibilidad “implica desconocer una parte sustancial de la cognición” (p. 15).
Sobre esta problemática, Dulce y Agraz sentenció: “Esta visión más pasiva de las pasiones la intenté instalar en ‘La Piel ✧’. Ese trabajo habla de un amor con mucha libertad, un amor que no desea poseer, sino acompañar y ayudar. En cambio, con ‘Vida Mía ♡’ se vuelve a instalar el amor romántico. Hay un deseo de posesión. Hay un deseo super profundo de querer devorar al otro y querer la fusión. Este EP partió con la idea de la fusión de los amantes, con la idea de querer fusionarte con otra persona y ser solamente uno. Ahí me di cuenta que, por más que lo intente, no puedo desterrar el amor romántico de mi corazón. Me di cuenta que este amor que intenta ser respetuoso convive con el arrebato de las pasiones”.
Volviendo de lleno a la pasión, Daniela comentó que no buscó trabajarla, sino que apareció con la figura de Chavela Vargas. “Ella tiene ese arrebato y yo me considero una persona sumamente apasionada”, sentenció la artista nacional y añadió: “Creo que hay que ser una persona apasionada para dedicarse a las artes en Chile, ya que, evidentemente, este no es un lugar cómodo. Hay que amar mucho la disciplina para dedicarse enteramente al arte”. Las palabras de Dulce y Agraz me hacen volver a las declaraciones de Chavela Vargas. “El que está estacionado no crea nunca. Hay que romperse el alma para poder crear”, afirma la cantautora costarricense (2003). Aquella máxima es hacia donde se dirige Daniela en «Vida Mía ♡» (2021).
Siguiendo de la mano de la música de Chavela Vargas, Dulce y Agraz sintió curiosidad por escribir canciones con aquel arrebato de las pasiones. “El despertar que me generó Chavela y su música hizo que ya no hubiera mucho que buscar. Más bien era una cuestión de dejarse llevar por este mundo de las pasiones”, sentenció la propia Daniela y agregó: “Fue un arrojo sutil de describir emociones que estaban dormidas y que despertaron, que se están reconociendo nuevamente porque como mujer que ha sufrido violencia de género -al igual que la mayoría de las mujeres del mundo- soy consiente de que el sentido de pertenencia hacia las personas es muy peligroso y que el desatar las pasiones no es gratuito. Entonces, al reconocerme como una persona disidente intenté mirar el amor de una manera más equitativa, sin el mito de la media naranja. Sin embargo, resulta que la pasión está en todes y hay que ver hasta donde te lleva”.

La línea que marca la pasión es claramente delgada y hasta peligrosa. Conversando con Daniela llegamos a este mismo punto y la misma compositora nacional cree que hay que “buscar una manera de vivir las pasiones sin que se tornen en un peligro”. Con respecto a lo último, Dulce y Agraz complementó diciendo lo siguiente: “Para mí hubo una fuerte necesidad de reconocer mi propia pasión, una necesidad de volver a verla porque creo que hay algo muy delicioso en vivir el amor y la pasión. ‘Vida Mía ♡’ es una invitación a vivir esto y reconocer estas emociones”.
Importante también es destacar que en «Vida Mía ♡» (2021) es fundamental la colaboración con otros artistas. En el último EP de Daniela colaboran figuras como Alejandro y María Laura, Valdés y Ramona, además de la participación en producción de Sebastián Aracena (Mon Laferte), Cristian Dippel (Mondomamba), Iván González (Camila Moreno), Eduardo Valdés (Valdés) y Pablo Acuña (Pau Música).
Acerca de trabajar en conjunto, Dulce y Agraz afirmó: “La colaboración es vital. En Chile todo el arte se realiza por medio de la autogestión y las redes de apoyo son vitales. No se concretan los proyectos sin la ayuda de varias personas. En mi caso, yo estaba sola en mi pieza en cuarentena en Concepción escribiendo canciones y me decía ¿quién me ayuda? Y fue maravilloso sacar este proyecto adelante a través de la colaboración”. Particularmente, Daniela comentó que escribió la canción “Quiero Que Seas Tú” (2021) y se la envió a Sebastián Aracena. “Él me ayudó con la producción y grabó esta canción en México. Para mí eso fue maravilloso porque estaba encerrada en Concepción y no tenía la posibilidad de juntarme con mis compañeros o de viajar. Y desde ahí todas las canciones se concretaron con la ayuda de las personas que se involucraron en el proyecto y que decidieron creer en las canciones”.

Al final, el colaborar en el arte se trata de diálogo y mediación constante. Desde esta visión, Daniela comentó lo que fue trabajar en conjunto con Pau. “Él es una persona que produce sus propias cosas y que trabaja hace mucho tiempo en la música. Con Pau vivimos juntos hace años. Fue mi primer roommate cuando llegué a vivir a Santiago y tenemos una amistad consolidada más allá del trabajo. Así que para ‘Vida Mía ♡’ colaboramos en la canción ‘Canto Que Amabas’, donde al principio quería que hiciéramos un feat pero decidimos que mejor sería que Pau produjera la canción. Y mientras conversábamos concluimos que no había mucho que producir. Solamente tenía que tener dos guitarras, tenía que ser interpretada en vivo y nada más”.
Daniela también comentó que siempre necesita la opinión de sus amistades. “No me puedo quedar solamente con mi perspectiva. Para mí es súper importante poder conversar y saber qué opinan mis amigos, saber qué sienten. Es un ejercicio muy interesante porque creo que las cosas se vuelven más interesantes con el punto de vista del otro. Igual hay que destacar que todas las colaboraciones son con personas que viven en distintos puntos de Latinoamérica y se relacionan de maneras diferentes con la música”.
El trabajo que entrega Dulce y Agraz en «Vida Mía ♡» (2021) se alza como una propuesta que trae la tradición sonora latinoamericana a la producción contemporánea. Además, la artista nacional se decide nuevamente a jugar y explorar procesos de creación. Ahora sólo queda esperar al próximo movimiento artístico de Daniela y ver la propuesta en vivo que trae con su último material.
#LaCajita
Referencias
- Aguirre, J. (2005). Hermenéutica. Ética de la pasión. Ediciones Sígueme.
- Álvarez, Z., Porta, L. & Yedaide, M. Sentidos de la pasión. Revista Episteme, 6(1), 11-18.
- Rodríguez Puértolas, J. (2004). “El bolero: Historia de un amor y algo más”. En P. Piñero (Coord.), De la canción de amor medieval a las soleares (pp. 511-528). Universidad de Sevilla.
- Vargas, C. (2003). Vuelo supremo. Entrevista a Chavela Vargas. UNED. https://audiovisuales.uned.ac.cr/play/player/10186