CoberturasEntrevistasNoticias

#EMERGENTES: VERÓ (COMO MIRÓ). EL FOLK-POP TIENE CONTENIDO, ARGUMENTO Y ESTUDIO

Por Monserrat Acevedo.

“La música me ha dado grandes momentos que atesoro y que quizás para otrxs no sean gran cosa, pero los recordaré” …hoy en #Emergentes les traemos todo el folk-pop de Veró la cantautora oriunda de Villa Alemana llega a nuestra sección emergente para contarnos todo sobre su corta pero importante carrera, donde la conoceremos más a fondo con este proyecto que no sólo es musical, sino también enriquecido con un poco de todas las áreas artísticas que puede abarcar, es 100% Veró.

El proyecto se inicia mucho antes de que ella supiera lo que estaba gestando; bajo el nombre de Veró comienza en 2011 a firmar pinturas y escritos con dicho seudónimo, el cual le hacía ruido porque sonaba como Miró, el pintor español. “…él tiene esas coincidencias envidiables en las que su nombre es perfecto para su ocupación”, de ahí que nace este particular nombre, mucho mejor que ‘Verito’, que por lo demás odia.

Imagen: Paula Salazar.
Imagen: Paula Salazar.

“La idea de hacer música era una fantasía lejana en esos tiempos”, Veró nace formalmente en 2015 cuando entra a estudiar pedagogía en inglés en la universidad, aunque pasaba muchísimo tiempo en el Instituto de Música de la PUCV ya que ahí estudiaba su pareja de ese entonces. Fue ahí donde se dio cuenta de lo que quería hacer al conocer a Sebastián Mancilla, quien junto a Cristian Zárate y Fernando Cubillos de estudios Miut la invitaron y motivaron a escribir sus propias canciones. “…ahora que lo cuento suena todo muy claro, pero en esos momentos no tenía idea en que me estaba metiendo. No me tomé muy en serio nada de lo que estaba sucediendo hasta que ya habíamos realizado un buen trecho de grabaciones y habíamos hecho un par de tocatas”.

Todo proceso creativo tiene una historia desde su comienzo y como éste va tomando forma y evolucionando, el camino de Veró es bien interesante. Comienza con tener las letras claras para poder meterle música, hasta que deja fluir lo creativo y cada canción viene por si sola. En momentos de ocio resultan muchísimas cosas, las cuales anota en libretas, graba (tiene muchos audios de whatsapp), y un sinfín de cosas más para no perder las ideas.

Todas esas ideas sueltas resultan siendo una gran idea cuando las junta y de ahí nacen muchas de sus composiciones. Estar pendiente de todo cuando está haciendo nada ha hecho que sus letras, melodías y acordes lleguen solas y juntas, para dar existencia a canciones. Actualmente como estudiante de música tiene otras herramientas aprendidas por estar dedicada cien por ciento a esa área, muchas de ellas son aprendidas de sus maestros y compañeros, “Entender que lo que mueve la creatividad musical (y la de otras áreas) proviene de cosas más allá de la propia disciplina”. Es por esto que su tiempo de ocio, atención y análisis que pone a otras áreas artísticas, como los diálogos de las series, los detalles de las actuaciones, un poema desgarrador y hasta las emocionantes pinturas de su hermana, donde los detalles del óleo la estremecen y emocionan hasta los huesos, para ella todo cuenta una historia porque por algo el artista tuvo un motivo y una intencionalidad para hacerlo, ¿no? “Todo eso que te emociona cuenta una historia. Y yo también quiero contar mi historia”.

 

Imagen: Romina Urra.

Su estilo musical está auto-definido en una mezcla de folk-pop con pretensiones de rock o quizás un pop plano con pretensiones de rock. De la mano de este particular estilo viene próximamente un nuevo sencillo titulado “Grito”, escrito después del estallido social.

Su próximo y primer LP está parcialmente listo, con canciones y sus respectivos arreglos, solo falta grabarlas así que aún está en la cocina; podemos encontrar el single “Te estoy echando de menos desde ahora” (2019), el cual es el adelanto de ‘Cartografía’, su nuevo LP. Con respecto a próximos lanzamientos también nos cuenta que está trabajando junto a Seba Mancilla en dos proyectos distintos: 1) En una canción para el soundtrack de un documental, que “vendría a ser una especie de segunda parte del documental “Niños Rosados y Niñas Azules” del director Pepein Retamal”, para el cual también compusieron la canción “Cuéntame una historia”; y 2) Están escribiendo boleros en conjunto, la temática del género musical la abordan “intentando no encerrarnos en el amor romántico sufrido y tenebroso, para darle un giro más personal-político, el amor desde las disidencias y la identidad no binaria”; ya tienen cinco boleros que pretenden publicar en un EP titulado “Otrxs Canciones”. Dicho esto, Veró tiene mucho material por lanzar, y aunque esté todo paralizado por la cuarentena, no está lejos de ver la luz.

Dentro de sus influencias encontramos por un lado lo literario, y por otro lo musical. Referido a lo musical siente que tiene influencias contradictorias entre sí, pero al final todas aportan al mismo fin. Por un lado, encontramos a los nacionales, quienes la influyen por su forma de “abordar la cotidianeidad y su equilibrio sonoro”: Francisca Valenzuela, Lucybell, Camila Moreno, Chancho en Piedra, Alex Anwandter y Pedropiedra, entre quienes destaca principalmente como una fuerte influencia a Gepe, Felicia Morales, Yorka y Benjamín Walker. En lo internacional destaca “…lo social de Chico Buarque y lo poético-performático de Patti Smith. La íntima rabia de Fiona Apple, la inocencia engañosa de Regina Spektor. La versatilidad de Sting y la fuerza de Pedro Aznar. El ingenio de Love of Lesbian y la delicada fortaleza de Zahara. La voz de Mercedes Sosa y Ella Fitzgerald. Y todo lo anterior bien mezclado con el pop de Lorde y Lady Gaga”.

Dentro de sus influencias literarias, importantísimas para componer y crear desde una base sólida y con contenido se encuentra el argentino Julio Cortázar, Clarice Lispector, y los chilenos Ennio Moltedo (poeta) y Pancho Mouat (escritor y periodista), quien es este último a quien destaca por su don de contar historias, el cual a ella le gustaría tener. “…hay mucha musicalidad en sus textos, cómo respiran las oraciones, el sonido de las palabras que escogen. Espero algún día acercarme un poco a lo que ellos lograron transmitir”. Para ella es indispensable tener referentes literarios en conjunto a los musicales, ya que, le pone especial atención a todo lo que escribe y eso podemos notarlo y destacarlo en las letras de sus canciones; cada una cuenta una historia en particular, distinta y única, con mucho contenido y sentimentalismo.

 

Imagen: Fernanda Ruiz.

La forma de trabajo de esta oriunda de Villa Alemana es bien interesante porque trabaja de forma independiente y a la vez en equipo; esto va variando según el grupo de personas con las que se desempeña, donde la comodidad prima en círculos donde puede hacer y decir, aunque tiene muy claro que no todas las personas son así. A lo largo de este camino ha trabajado con diversos grupos, a corto y largo plazo, donde su dream team estaba conformado por quienes eran parte de estudios Miut en esos años. Actualmente, su equipo de trabajo son sus compañeros de banda conformada por: Leandro Gallardo, Camilo Paredes, Branco Soto y Sebastián Morales, con quienes se desempeña además de ser sus geniales amigos.

El arte y las ilustraciones de su música lo crea y dibuja ella misma, y es su hermana, Angélica Quezada, quien las digitaliza y afina los últimos detalles para su posterior publicación. Con respecto a las grabaciones y producción, comenzó con videos y audios de whatsapp a sus amigos cercanos para recordar acordes; esta situación fue cambiando con los años y al momento de grabar recurre a home studios con amigos, aunque ella no sabe cómo grabar, espera que esta situación cambie y aprenda a la brevedad posible para así poder hacer también las grabaciones. Hace poco se incorporó a un nuevo sello, pero eso es top secret así que hay que estar al tanto de sus trabajos y publicaciones para ver lo nuevo que se viene.

Actualmente, cuenta con un EP: “Rey Planta” y dos singles: “Cuéntame una historia” (2016) y “Te estoy echando de menos desde ahora” (2019). De “Rey Planta” se refiere a dos temas, el primero “Campo Abierto” donde relata una historia un tanto oscura sobre la familia de su padre, quienes se van al vivir al campo (región del Bío-Bío) y escucha los relatos de sus tíos abuelos sobre el mal de ojo y las maldiciones. Por otro lado, “Astarté” es una referencia a Cortázar y su cuento “Breve curso de oceanografía”, donde también hay un trasfondo emocional ligado a su padre. “Me obsesioné con la idea de Astarté, como ser mítico abandonado a su suerte por representar los vicios y pecados ligados a lo femenino. También hay mucho vértigo a la astronomía, una especie de agorafobia universal…hay muchas angustias ligadas a esa canción”. Otro hito importante es la grabación del tema “Génesis” para el documental del mismo nombre, junto a la leyenda del grupo Congreso, Pancho Sazo; estaba muy nerviosa por trabajar con él, pero al final todo terminó de maravilla y el gran resultado se puede ver en dicho documental.

 

Imagen: El Observador.

Estos temas la han llevado a visitar diversos escenarios que para ella han sido contrastantes, desde procesos en escuelas de rock en 2015 y 2016 en Marga Marga y en 2019 en Valparaíso; teloneó a Nano Stern en el festival “Sonidos del interior” en Quilpué (2016) y al día siguiente estaba tocando en la calle para colaborar con la imprenta auto-gestionada de una amiga; también ha pisado el escenario del centro cultural de San Antonio numerosas veces presentando las bandas sonoras de los documentales nacionales que musicalizó: “Niños Rosados y Niñas Azules”, “Génesis” e “Intensamente Violeta”. “…Completamente vestida para la ocasión para luego devolverme a Villa Alemana con mi familia y amigxs, en un auto con 6 o 7 personas, todxs apretadxs comiendo galletas y papas fritas, como si todo fuese una salida de picnic”.

 

También ha participado en: “Festival de la Diversidad” (Maipú, 2016), “Festival del Guatón Loyola” (Los Andes, 2018) y en el “Festival Darwin Vargas” (2018) donde por primera vez no se presentó con una canción, sino como solista con la obra coral “La Noche”, creación para su clase de composición basada en el libro de poemas de Ennio Moltedo. “…le tengo especial cariño a esa presentación, por ser algo distinto de lo que suelo hacer”. Se ha hecho presente también en sesiones de plataformas virtuales como Balcony TV y La Bicicleta Producciones.

Sus proyecciones a futuro son, a largo plazo, su tranquilidad con respecto a lo que piensa y expresa a través de su arte, siendo éste el que encamine a las personas y que les sirva como un punto de encuentro intangible. Anhela darle el mejor regalo a su mamá: poder tener la oportunidad de viajar y conocer el mundo juntas; espera vivir de este proyecto y poder tener la oportunidad de colaborar con artistas que admira, músicos que por ahora le parecen inalcanzables; tocar en una orquesta grande como Nino Bravo o Sting; poder desarrollarse por completo como artista no sólo musicalmente, sino también desenvolverse para publicar ilustraciones, libros y poemas.

Pero, sin duda, su presentación más significativa es el 27 de octubre del año pasado en Marga Marga donde convergen dos marchas desde Villa Alemana y Quilpué en El Belloto, dando el cierre a la marcha con presentaciones de artistas locales arriba de un camión de carga que sirvió como escenario y “cuando llegó mi momento, tenía bastantes nervios por lo que significaba estar ahí, tener esa pequeña tribuna en el mundo y poder decir algo, más que solo tocar”. El público la aclamaba, le daba fuerza y ánimos para seguir luego de haber tenido pequeños errores por los nervios y la emoción del momento. “Ocupar mi pequeña tribuna en el mundo para hablar de lo que me importa. Acusé al Estado por sus abusos, por perpetuar la cultura de violación y tomar medidas insuficientes. Me expuse como sobreviviente de abuso sexual y leí un poema con mi testimonio, al terminar arrugué la hoja y la lancé al público. Canté la canción que le prosigue “Poema/Denuncia” y finalicé todo con “Grito”, compuesta esa misma semana a raíz del fin de Chile”.

Al bajar, el escalofrío le recorría todo el cuerpo haciéndola vibrar, amigos, familiares y desconocidos se le acercaron para contenerla y muchas mujeres le contaron sus experiencias como víctimas de abuso sexual, le dieron las gracias por ser valiente y la instaron a seguir siendo fuerte. “Yo no sé si soy fuerte. Me siento lejos de ser valiente. Y a veces me invade el abismo de sentir que la música no sirve de nada, pero en momentos así todo cobra sentido. La pequeña tribuna en el mundo como frente de lucha. Porque no sé ser primera línea, pero sé cantar y escribir y a veces eso no es tan inútil”. Este momento queda marcado como un gran hito en su carrera, y es que, con este feminismo con tanta fuerza y letras llenas de emoción con un gran contenido social y político, Veró se sitúa en la escena emergente nacional como una gran exponente, no sólo por su música, sino también por ser una activista por los derechos de las personas, disidencias sexuales y por visibilizar y luchar por una soci

edad más íntegra y justa.

Así es como esta cantautora emergente destaca considerando todas las áreas para su proyecto y camino, y no sólo musical, sino también personal. Esto hace de Veró una artista completa. Puedes escuchar su material en Spotify, Apple Music y visitar su canal en YouTube: verocomomiro. “Génesis”, el soundtrack que musicalizó para dicho documental está disponible en SoundCloud. Incluso, Shazam también la reconoce.

Para más fechas de lanzamientos, tocatas y otras creaciones puedes seguirla en Facebook como Veró y en Instagram como @reyplanta.

#LaCajita 

 

Cuéntanos tu Opinión =)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba